Es un trastorno esquelético, de herencia autosómica dominante, debido al defecto de glicosiltransferasas (exostosinas) que catalizan la polimerización del heparán sulfato, que causa una alteración en la formación de proteoglicanos (heparán-sulfato-proteoglicanos). Se caracteriza por la formación de osteocondromas, que son proyecciones óseas recubiertas de cartílago que se desarrollan principalmente en la superficie de los huesos largos.
¿Qué es el heparán sulfato?
Es un glicosaminoglicano formado por una unidad repetitiva de dos azúcares modificados: L-iduronato y N-S-D-glucosamina-6-sulfato.
¿Qué son las exostosinas?
Son glicosiltransferasas, es decir, enzimas que unen azúcares para formar glicanos (cadenas de azúcares). Las exostosinas implicadas en la exostosis polimerizan (unen) unidades de heparán sulfato para formar los HS-proteoglicanos.
¿Cómo se forman los HS-proteoglicanos?
En el retículo endoplásmico, un glicano (formado por xilosa, 2 galactosas y ácido glucurónico) se une a la proteína que van a ser glicosilada, concretamente, al grupo hidroxilo (posición O) de una serina de dicha proteína. Ésta pasan al Golgi donde se le adiciona un ácido glucurónico y a continuación se elonga por adición de polímeros de heparán sulfato, gracias a la acción de un complejo constituido por exostosinas tipos 1 y 2, formándose el HS-proteoglicano que se dirige a la superficie celular.
¿Qué ocurre cuando se produce una deficiencia de exostosinas?
Se altera la unión de los polímeros de heparán sulfato y las proteínas anómalas resultantes se acumulan en el citoplasma en vez de ser transportadas a la superficie celular para expresarse.
Los HS-proteoglicanos tienen un importante papel en modular las vías de señalización del crecimiento, en la adhesión de las células a la matriz extracelular y en el secuestro de factores de crecimiento. Su disfunción se asocia al síndrome de exostosis múltiple.
¿Por qué se produce una deficiencia exostosinas?
Por herencia autosómica dominante.
Cada una de las reacciones del metabolismo que van a dar lugar o a degradar los compuestos que forman nuestro cuerpo está determinada genéticamente (codificada). Todos heredamos de nuestros padres la información correcta o alterada que determina que se realice cada uno de estos procesos del metabolismo. La deficiencia de exostosinas es causada por mutaciones (cambios estables y hereditarios) en los genes EXT1 y EXT2 que codifican estas proteínas. Dichas mutaciones impiden la formación del complejo EXT1/EXT2 o su transporte al Golgi para su correcta función.
Esta deficiencia es un trastorno genético, de herencia autosómica dominante, es decir, que un solo alelo mutado en uno de estos genes EXT1 o EXT2 (paterno o materno) es suficiente para que se exprese el carácter, es decir, para que se desarrolle la enfermedad. El riesgo de que un individuo afectado la transmita a la descendencia es, pues, de un 50%. En algunos casos, las mutaciones son "de novo", es decir que ni el padre ni la madre tienen la mutación sino que ésta se genera en la línea germinal del paciente. A partir de este paciente se heredará con herencia autosómica dominante.
¿Cómo se manifiesta clínicamente la exostosis múltiple?:
Osteocondromas.
Los osteocondromas son proyecciones óseas recubiertas de cartílago, que se forman en las placas de crecimiento de los huesos largos o en la superficie de algunos huesos planos. Estos osteocondromas están causados por un incremento en la proliferación de los condrocitos, que da lugar a un crecimiento óseo excesivo en las metáfisis de los niños. Se desarrollan y aumentan de tamaño y número durante la primera década de la vida y cesan de crecer en la pubertad, cuando se cierran las placas de crecimiento. Pueden ser pedunculados o de base amplia y de tamaño variable.
La mayoría son asintomáticos y se localizan en huesos que se desarrollan a partir del cartílago, predominantemente en el fémur distal (90%), tibia y húmero (84-72%), aunque también han sido localizados en escápulas o columna vertebral. Su número varía entre 15-18. Aunque los osteocondromas son benignos, pueden causar complicaciones secundarias, como compresión de nervios, tendones y vasos sanguíneos. Pueden acompañarse de baja estatura y otras deformidades ortopédicas localizadas especialmente en el antebrazo y tobillo. En un reducido número de casos (1-5%) pueden transformarse en osteosarcomas (malignizarse).
¿Cuál es su prevalencia?
La prevalencia estimada es de 1:50000 individuos de la población general, siendo aparentemente mayor en varones (1,5:1). Las mujeres muestran, en general, formas más leves, que pueden escapar al diagnóstico.
¿Cómo se diagnostica?
El diagnóstico se basa en la sospecha clínica, la historia clínica del paciente y familiar, el estudio radiológico y la histología (si se ha realizado un acto quirúrgico). Si esta revisión, realizada por un equipo especializado, es indicativa, se prosigue con el estudio mutacional de los genes EXT1 y EXT2. Dicho estudio identifica mutaciones en el 70-95% de individuos afectos.
¿Existe algún tratamiento para reducir los osteocondromas?
No existe tratamiento, ya que todavía no se han obtenido resultados de su investigación . No obstante, a menudo son necesarias las intervenciones quirúrgicas cuando los osteocondromas son dolorosos, si interfieren en la función articular o muscular, si presionan nervios o vasos sanguíneos, si causan deformidades o se encuentran localizados en zonas de extremada precaución (columna vertebral).
Por otra parte, es importante el control del tamaño y dolor de los osteocondromas, así como la posible malignización de los mismos.
Se recomienda realizar una serie ósea anual con el fin de tener una mayor precisión en su localización y un mayor control de su crecimientos.
Exostosis en cúbito y radio. |
Exostosis en fémur, tibia y peroné. |
Exostosis en tibia. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario